suma de fracciones

En esta oportunidad les enseñare a realizar una aplicación en donde el estudiante será capaz de  sumar fracciones heterogéneas, utilizando un método de bloques como se muestra de forma manual en el siguiente link .

en la aplicación queremos hacer lo siguiente:

En la parte superior encontraran una imagen en donde aparece un entero y partes de este (1 medio, 1 tercio, 1 quinto y así sucesivamente) y a su lado derecho un botón de verificar y dos etiquetas de texto.

En la parte inferior encontraran unos espacios en donde podrán escribir las fracciones que quieran sumar, y cuando ingresen los datos (suceso que ocurre presionando el botón)  se mostrara el Mínimo Común Multiplico entre los denominadores.

Cuando eso pase aparecerán 2 bloques que corresponden a una igualdad de las fracciones ingresadas, ustedes podrán arrastrar estos bloques e irlos colocando por encima de bloques más pequeños para así tener el mismo denominador en ambas fracciones y la suma sea más sencilla

por ultimo, el botón de reiniciar, con este botón los bloques volverán a su posición inicial, los campos de texto se restablecerán quedando en blanco, y los botones para elegir un nuevo ejercicio de suma de fracciones se habilitarán.


Actividad

Un niño se compro una pizza que venia dividida en 8 y se comió 3 trozos, mientras que su amiga se comió la mitad de la pizza. ¿Cuántos trozo se comieron entre los dos ¿Cuántos trozos quedan? La idea de plantear este problema es que el estudiante pueda ayudarse de la aplicación que se va a programar a continuación



Empezaremos poniendo una disposicionhorizontal y en esta un lienzo con las siguientes imágenes:  

 

Estas las acomodaremos encima de la anterior, serán los bloques que aparecerán cuando se ingresen los datos


Al lado derecho de la imagen base colocaremos un botón de verificar y dos etiquetas de texto para ingresar el resultado de la suma
En la parte inferior colocaremos etiquetas donde se ingresaran las fracciones a sumar , botones para ingresar los datos y otro para reiniciar, además de dos disposiciónhorizontal, debería quedar como se muestra a continuación:


 

Ahora a programar!

Lo primero que haremos será crear las variables, se encuentran denominador1, numerador2, mínimo, etc. las cuales almacenarán a las fracciones que pone el estudiante. Estas variables quedarán de la siguiente forma, y las iremos explicando a medida que las vayamos necesitando.  

                                      

Lo que queremos es que cuando se presione el botón Ingresarse calcule el mínimo común denominador de ambas fracciones, para esto, aplicaremos la siguiente secuencia:

  • Tendremos un contador que empezara en el número 2. 
  • Si alguno de los denominadores es divisible por 2, se efectúa la división y se multiplicará ese 2 por una variable mínimo, la cual empezará en 1. 
  • Esto sucederá hasta que 2 ya no pueda seguir dividiendo a ninguno de los dos denominadores, y en ese caso, se sumará 1 a la variable contador, hasta llegar a 5
en la siguiente foto muestro como debería quedarles:   


                   

Esto porque los números primos mayores no comparten múltiplos con los demás que están en nuestra pantalla

  

Por último, cuando se ingresen los denominadores iniciales se habilitará un bloque, dependiendo de cada denominador, el cual podrá ser arrastrado hacia los bloques que valen menos  para lograr ver su equivalencia (por ejemplo, 1/4 equivale a 3/12), de la siguiente forma:                                               

Como la imagen base solo llega hasta el denominador 12, lo que haremos será que si el mínimo común múltiplo entre ellos no es ninguno de esos, se mandará un mensaje como notificador.

Les puse ejemplos de dos imágenes, deberán realizar  lo mismo con los otros bloques


 

Para terminar, programaremos el botón de verificar. 

  • Aquí tomaremos el numerador y denominador que nos de el estudiante y lo compararemos con la respuesta real, para saber si está correcto o no. 
  • Los decimales en los lenguajes de programación son bastante imprecisos, por ejemplo, hay ocasiones en que una división entera, como 4:2, da como resultado 2,000001
  • Para solucionar esto, haremos un bloque si, entonces, si no, en donde preguntaremos si la diferencia de las soluciones es menor que 0,0001, el resultado está correcto, y si no lo es, es incorrecto. 

Esto queda así:






















 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

enlistar